Filosofía del taller y contenidos



T A L L E R       D E       E S C R I T U R A       A U T O B I O G R Á F I C A

(y de la observación)


No hace falta irse a Islandia para encontrar material literario. Cada uno somos un pozo de vida que, con el acercamiento adecuado, esconde grandes riquezas. Hay que saber cómo extraerlo, donde perforar, qué recovecos indagar, para sorprender con unas historias con un doble valor potencial: el meramente literario, y el que nos vincula con nuestra propia historia, con lo que somos.

Así lo entendí en cuanto cogí un lápiz y un papel con cierta ambición literaria: no había porque inventar, sino mirar hacia dentro. En mi caso, se dio la circunstancia de que una historia personal luchaba en mi interior por cobrar forma literaria. Un poco a ciegas, guiado por la propia intuición y por el ejemplo de mis influencias, me atreví a tratar literariamente la muerte de mis padres, que dio como resultado Luz de noviembre, por la tarde, publicado por Demipage en otoño de 2011.

Insisto en que no iba solo; contaba con las referencias de maestros de la tradición autobiográfica como Francisco Umbral, Andrés Trapiello, Miguel Sánchez-Ostiz, Josep Pla, Antonio Muñoz Molina, Philip Roth, Virginia Woolf, Enrique Vila-Matas, JM Coetzee o el propio Pío Baroja, de quien alguien dijo que toda su obra no es sino un gran corpus autobiográfico. La obra de estos autores, filtrada por mi propia experiencia, nutrirá los aportados teóricos del taller.

Todo ello siendo conscientes de una máxima de Michel Houellebecq, que inspirará las lecciones: “No hay reglas precisas para el relato de la propia vida”.

Flâneur sin saber que existía ese término (paseante solitario que se inspira en el paisaje urbano para sus escritos o divagaciones), en el verano de 1999 escribí en París mi primer diario. ¿La materia? Lo que veía. Me sirvió como primer entrenamiento de una mirada que, combinada con la memoria, y una sensibilidad estética, contribuye a armar esa literatura subjetiva de lo real. Hay que aprender a ver, pero también a relacionar lo que vemos con nuestros propios recuerdos, aportando nuestra huella estética.


                                   Roth


El joven diletante de París descubrió entonces un gran filón literario en la mera observación, en esa literatura del paseo, que cultivó el propio Robert Walser, hasta el día de su muerte, un 25 de diciembre, de regreso de un garbeo por los alrededores del psiquiátrico de Herisau, Suiza. Y ese entusiasmo encontró, en octubre de 2004, un soporte creado como a la medida: los blogs. Denostados por algunas voces, siguen siendo la mejor plataforma para una práctica que no conoce de modas tecnológicas: el relato de nuestros asombros.

La vocación de este taller es contagiar esa pasión por convertir lo que nos rodea en literatura. Aprenderemos a escribir, pero también a disfrutar más de la vida, sin llegar a los excesos de Walser. Valga un título de José Luis Sampedro como lema: Escribir es vivir.


Contenidos (sujeto a variaciones)
  • En busca de la voz
  • Autobiografía y autoficción
  • El diario íntimo:
    • Tramas del diario
  • Diarios y dietarios
  • El post literario (el modelo Macropost)
  • Las 'realnovelas'
  • Contar la vida (autobiografía)
  • Novelar la vida (autoficción)
  • Entrenar la mirada


Material bibliográfico:

Principal

Luz de noviembre, por la tarde (Eduardo Laporte, Demipage)
Postales del náufrago digital (gratis con la inscripción)
Mortal y rosa (Francisco Umbral)
Patrimonio (Philip Roth)
Juventud (JM Coetzee)
La señora Dalloway (Virginia Woolf)
El robinson urbano (Antonio Muñoz Molina, Seix Barral)

Complementario (de libre consulta)

Mujer de rojo sobre fondo gris (Miguel Delibes)
Una pena en observación (CS Lewis)
Animal tropical o Trilogía sucia de La Habana (Pedro Juan Gutiérrez, Anagrama)
Salón de Pasos Perdidos - Diarios (Andrés Trapiello)
La casa del rojo (Miguel Sánchez-Ostiz)
Viaje en autobús (Josep Pla)
La loca de la casa (Rosa Montero, Alfaguara)
El árbol de la ciencia (Pío Baroja)
Mujeres (Charles Bukowski)
84, Charing Cross Road (Helen Hanff, Anagrama)
Prosas apátridas (Julio Ramón Ribeyro, Seix Barral)
Diarios - 1925-1930 (Virginia Woolf, Siruela)
Al bordo del naufragio (Alberto Olmos, Anagrama)
Diario del hombre pálido (Juan Gracia Armendáriz, Demipage)
Missing (una investigación) (Alberto Fuguet, Alfaguara)
París no se acaba nunca (Enrique Vila-Matas)
Diario de invierno (Paul Auster, Anagrama)
Diarios (Katherine Mansfield, Lumen)
Tokyo Blues (Haruki Murakami, Tusquets)
La muerte de Iván Ilich (Lev Tolstoi)
Dios nunca reza (Patxi Irurzun, Alberdania)
Si esto es un hombre (Primo Levi)
Relatos autobiográficos (Thomas Bernhard, Anagrama)